jueves, 28 de agosto de 2025

¿Quién es Lolita?

Antes de comenzar a escribir de lo que significa Lolita, haré una pequeña introducción de por qué este espacio de reflexión ha sido redescubierto y cuál será su propósito de hoy en adelante. Con mucha emoción escribo mi primer artículo después de tantos años. La verdad es que había olvidado que este blog lo creamos en el 2008 para contar las experiencias e historias de nuestra vida de este lado del mundo. Y bueno, por cosas del destino, quedó en el olvido.

Ahora, después de tanto tiempo, lo vamos a reactivar. Contaremos cualquier cosa que nos pase, reflexiones de la vida, encuentros, momentos, que se yo, lo que se nos venga a la cabeza que queramos dejar escrito para la eternidad.

Por cierto, no me considero una escritora, para nada. Estoy muy lejos de serlo. Pero este año, por razones ajenas que no vienen al caso comentar, he comenzado a escribirle a un amigo con el que no puedo conversar, sólo nos contactamos por cartas. Entonces, le he contado cosas que me han pasado, anécdotas, historias, reflexiones, lo que se me venga a la cabeza. Y él me ha insistido que debería comenzar a escribir con regularidad, porque cuando lee lo que escribo, siente que está hablando conmigo. Me dice, “wow Cristina, escribes como hablas, es como estarte escuchando”. Y bueno, casualmente descubrí este espacio que estaba bien escondido, esperando ser descubierto.

Ahora sí, a lo que vengo: Lolita

Lolita representa a la mujer suramericana que migró a Australia hace tal vez unos 50 o 60 años (la verdad no lo sé) con su marido y dos hijos varones, y que por razones que desconozco, tuvo que criar a sus hijos ella sola. Trabajó muchos años manejando un tranvía. Ella nos contaba que trabaja muy duro para mantener a sus dos hijos y que nunca fue nada fácil para ella. A Lolita la conocí hace tal vez unos 13-14 años, en la Iglesia de la comunidad hispana de Santa Brígida. Ella era no sólo la sacristana, era la que limpiaba la iglesia y los baños y organizaba el saloncito para el cafecito y las galletas. Siempre estaba feliz, sonreía con nosotros y nos echaba cuentos. Le gustaba mucho escucharnos cantar, decía que alegrábamos la misa y nos pedía que fuéramos todos los sábados. Era, y lo sigue siendo, una mujer muy detallista. Se fijaba en la ropa, el cabello los zarcillos y siempre me decía, con su acento uruguayo, “pero mirá que bella que estás, con ese cabello, esos ojos, ese collar, tu marido debe estar muy orgulloso de ti”. Ella siempre estaba muy bien arreglada, maquillada, usaba prendas, nunca desarreglada. Mejor dicho, siempre fue una mujer que andaba de punta en blanco. Y, por cierto, le encantaba también halagar a los chicos guapos. A mí me parece que en ese sentido fue bien pícara.

Le gustaba mucho abrazarnos y a mí también me gustaba abrazarla, siempre la apretaba duro. Ella estaba tan sola, decía que sus hijos casi no la visitaban y que casi nunca veía a sus nietos. Así que el trabajo en la iglesia para la comunidad hispana era su distracción. Después de unos años ella comenzó a sentirse desplazada por la gente más joven que participaba activamente en las actividades de la iglesia. Se quejaba porque no la involucraban. Yo me daba cuenta de que ella lo que no quería era que la apartaran, pues dedicaba su vida a todos nosotros. Ese era su mundo, su todo. Supe que tuvo dos accidentes de tránsito bastante graves. Llegó un momento que ya no podía vivir sola. Tuvo una infección fuerte en un ojo y no se curaba porque olvidaba tomarse las pastillas, cuando la llamaba me decía que seguía con el problema en el ojo. Luego no supe más de ella, pasó bastante tiempo y le perdí la pista.

Hace poco y gracias a mi amiga Maria Eugenia supe que está en una casa de retiro cerca de donde yo vivo, eso me alegró mucho. Lo triste es que ya no reconoce a nadie. Recuerda su pasado, aunque se confunde, sabe que tiene dos hijos, que manejaba un tranvía y que iba a la iglesia con regularidad. Pero su cabecita ya no recuerda nada del presente ni de los años recientes y todo se le enreda. Piensa que su mamá la va a ir a visitar. Hace poco organizamos una visita con varias amigas y me llevé la guitarra. Ella estaba tan feliz, parecía una niña con juguetes nuevos. Cantamos varias canciones que solíamos cantar en misa, y lo más increíble es que ella recordaba el coro. Hasta cantamos la ranchera El Rey y ella cantaba también. Fue lindo poder verla y hacerla pasar un rato feliz. Yo tenía varios años queriendo dedicar un espacio de mi tiempo a alguien que estuviera necesitando esa compañía, que necesitara amor y ratos de felicidad, y bueno, ahora es el momento de retribuir a Lolita todo el amor y el servicio que le dio a su comunidad.

Yo, particularmente le quiero agradecer por darme esta oportunidad de demostrar amor sin esperar nada a cambio. Estar tan lejos de nuestros padres y abuelos nos deja esa sensación de que siempre pudimos hacer más por ellos, que no estuvimos cuando más nos necesitaban y a mi me crea un vacío que ahora podré llenar cada vez que la visite.

Gracias Dios por cruzar a Lolita en mi camino.

martes, 2 de marzo de 2010

María Fernanda: La Australiana del Mes



Querida Familia y Amigos, esta vez les escribo para contarles que nuestra querida hija María Fernanda recibió un reconocimiento este lunes en su colegio.

Aquí va el relato:

Antecedentes: Todos los lunes a las 9 de la mañana hay Asamblea en todos los colegios y los padres que pueden asisten. En esta Asamblea se canta el himno nacional y los niños que realizaron un esfuerzo adicional o se destacaron por algo en particular, reciben un diploma como reconocimiento de la semana, y además casi siempre algunos niños hacen una corta presentación, canto o baile.

Pues en la primera asamblea del mes, los niños que se destacaron reciben el reconocimiento del “Aussie of the Month”, es decir el Australiano del mes, y esta vez le tocó a Mafe.

Así que se podrán imaginar que sus papás estábamos inflados del orgullo (la maestra de Mafe me llamó el viernes para decirme que ella recibiría un reconocimiento el lunes, para que hiciéramos lo posible por estar presentes). Así que allá estuvimos y no es nada, que el Sub-director del colegio leyó el reconocimiento y se quedó loco cuando se dio cuenta que era para la “venezolana” del colegio (Se podrán imaginar que son los únicos de Latinoamérica del colegio). Y cuando leyó el reconocimiento todos aplaudimos y su papá que estaba tan emocionado, gritó a todo pulmón (“Bravo Bella”), y por su puesto todo el colegio volteó a vernos. Así que a nadie le quedó duda de quiénes eran los padres de la homenajeada.

Así que les mando la prueba y la traducción:

AUSSIE OF THE MONTH

Premio para: María Salgueiro Alford

María ha trabajado constantemente dando lo mejor de su habilidad en todas las áreas. Ella ha hecho un gran esfuerzo en mejorar su conocimiento y entendimiento del inglés desde su llegada de Venezuela.

Maria es amable y una compañera considerada. Ella muestra los valores del colegio todo el tiempo y anima a otros a hacer lo mismo siendo un excelente modelo. Maria siempre está pendiente, cuida y es amigable con su compañera de preparatorio. (El punto acá es que todos los niños de 6to. Nivel tienen asignado un niño de preparatorio, que son los más pequeñitos, para que los cuiden, los orienten, jueguen con ellos y les hagan más fácil su adaptación a su primer año de colegio) Y Mafe quiere mucho a su pupila.

María ha demostrado entusiasmo y motivación en aprender nuevas habilidades en la variedad de actividades deportivas las cuales eran no familiares previamente para ella y ha mostrado un gran esfuerzo y un gran compañerismo deportivo en el T-Ball. (Esto es un deporte parecido al baseball pero la pelota reposa en una “T”).

María ciertamente se merece ser el Aussie del Mes para 6to.”M”.

Firma la maestra y el director.



La verdad es una gran lección para todos, pues ella que es tan tímida y a veces tan callada ha demostrado ser fuerte y decidida en lo que quiere. Aunque a veces se siente triste y llora, pues extraña mucho a todos las personas que quiere y están lejos y extraña tanto su vida anterior, le está echando pichón a su nueva vida y haciendo lo mejor para adaptarse a su nuevo ambiente.

Bueno, me despido. Besos a todos,

Unos padres orgullosos…..

sábado, 6 de febrero de 2010

Mi viaje a Dubbo


Hola a todos queridos familiares y amigos,

Por fin…..tengo el tiempo para contarles del paseo a Dubbo, un pueblo que queda más al norte. En bus son 11,5 horas de viaje. Por allá estuve 8 días en casa de Sue, una amiga de mi papá y María Teresa, que amablemente se ofreció a que pasáramos unos días por allá, con la idea de practicar el inglés.

Así que la crónica sigue así. Llegué el martes 19 a la estación del tren a las 7 de la mañana, luego de haber dormido no más de 3 horas. A los 5 minutos llegó Sue y nos fuimos a su casa a desayunar. Allá me mostró todo y me dijo cuál sería mi cuarto. Luego de estar listas nos fuimos a su trabajo y yo me ofrecí a ayudarla en lo que necesitara.

Total que trabajé buena parte del día en el cronograma del show del pueblo que es en mayo y dura 3 días. En una semana le actualicé el cronograma calendario, utilizando como base el del año anterior.

Ese día nos fuimos a casa como a las 7 de la noche pues recorrimos un poco el pueblo, fuimos a su tienda de zapatos, a la peluquería de la hija, la supermercado y a ver una carrera de caballos que van arrastrando a un jinete (si es que se puede llamar así) en una especie de carreta (lo verán mejor en las fotos).

El miércoles trabajamos todo el día y en la noche me fui con su yerno a casa pues ella tenía que trabajar hasta las 8:30. Así que adivinen quién hizo la cena, pues esta que está aquí. Les preparé una pasta al pesto y una ensalada (Gracias a Dios quedaron encantados). Pero lo más difícil no fue la cena, fue entenderle a Garry, guao!!!!!! Tenía que decirle que hablara despacio. Lo mejor fue que ya al final le entendía bastante bien.

El jueves y viernes también trabajamos. El jueves también hice la cena, pero esta vez fue pizza y el viernes por la noche salí con la hija de Sue (Kalye y Garry) a pasear por el pueblo y conocer las mansiones. Luego fuimos a club de bowling a un cumpleaños.

El sábado nos fuimos Sue y yo a un pueblo que queda a 3,5 horas al festival de música country australiana. Fue una bellísima experiencia, poder presenciar cómo el australiano disfruta de su música country y de la cantidad de músicos que la interpretan. Había desde niños, jóvenes, adultos y tercera edad que simplemente de colocaban frente a cualquier tienda y con su guitarra, su micrófono y sus cornetas cantaban. También vendían sus cd’s o simplemente la gente les ponía dinero. Así que pudimos disfrutar varias horas de música australiana en vivo. El único detalle fue la temperatura, que estuvo cerca de los 40, si es que no era más.

Así que después de recorrer la avenida central del pueblo por varias horas, nos fuimos a la casa de una amiga de Sue a darnos un chapuzón en la piscina. Y allá nos quedamos a dormir.

El domingo, salimos luego de un rico desayuno, hicimos un recorrido por el pueblo y a casa se ha dicho. La verdad, fue un gran fin de semana. Ojalá podamos ir todos el año que viene a disfrutar de este famosos festival que dura 10 días.

El lunes fuimos a trabajar y el martes fue día de fiesta, pues se celebraba el día nacional de Australia. Así que desayunamos un típico desayuno australiano con salchichas, tocineta, huevos escondidos en una rebanada de pan y tomates cocidos. A esto hay que agregarle las arepas, pues no podían faltar. Quedaron encantados con ellas.

Luego nos fuimos a un parque a celebrar con los australianos y a tomar café que vende su hijo a domicilio. Así que con 40 grados nos tomamos un deliciosos café helado. Luego fuimos a casa de sus vecinos, pues allí celebraban el día de Australia. La verdad es que pensé que me derretía. Hizo un calor como para enloquecer. Pero igual lo disfruté. Y como a las 5 de la tarde nos fuimos Sue, Alan su esposo y yo a pasear para conocer otros pueblos. Así que llegamos a un bar que es muy famoso por la zona, queda en un publecito que no colegio tiene, pero que por su puesto, sí tiene un bar.

El miércoles fuimos a trabajar de nuevo y gracias a Dios le terminé el cronograma antes de venirme. Ella quedó muy agradecida por esto y yo me sentí muy contenta de haberla podido ayudar con eso. Así que ese día, luego de una semana muy intensa, tomé mi bus a las 9 de la noche y a casa se ha dicho.



El viaje duró 13 horas, pues íbamos lento ya que el bus fallaba. Menos mal llegamos y no nos quedamos botados por ahí.

En resumen, les digo que Sue y su familia son realmente encantadores, me hicieron sentir como un miembro de la familia y yo por mi parte estoy feliz de haber convivido unos días con esta maravillosa familia típica australiana.

…y cuando llegué a casa, los niños me habían escrito una linda carta de bienvenida que me emocionó mucho. Bueno, acá termina el recuento de mi viaje a Dubbo. Estén pendientes que pronto llegarán buenas nuevas.

Cristi

lunes, 2 de noviembre de 2009

Diálogos de mala vecindad

(Aporía de la justicia)

Por Atanasio Alegre

Los dos estaban a la puerta del granero, uno esperando a que el otro se durmiera para poder entrar sin ser visto y aquél, con ganas de que el acechante se decidiera a traspasar el umbral.
A uno le interesaba lo que había dentro del granero relativamente; al otro, sustancialmente, porque esa era la base de su alimentación y a eso iba, porque corrían malos tiempos. Así las cosas, sucedió lo que tenía que suceder, el viejo gato, que preservaba de ratas y otras alimañas al granero, haciéndose, de momento, el dormido, vio que un gallo muy pausadamente, deslizándose como quien lo hace en dos acometidas, acababa de hacer su entrada en el granero. El gato, acto seguido, se desperezó, entró y cerró la puerta por dentro.
¿Por que me cierras la puerta, si lo que tienes que hacer es simplemente espantarme y ocuparte de las ratas y ratones que constituyen la amenaza habitual?
Lo que pasa es que para mí los tiempos son difíciles y el hambre no me da tregua.
¿No vas a querer decir con eso que vas a saciarla conmigo? Para eso he cerrado la puerta para que me sirvas de alimento sin dejar constancia de haber sido yo el culpable de tu desaparición.
Las cosas no pueden ser así, hay que hablar.
Pues tomaré yo primero la palabra. Y debo decirte, señor gallo, que tú causas gran daño e inquietud a la humanidad no dejando dormir a nadie, sino despertando en lo mejor del sueño a unos y a otros con tan negro cantar…
A esto replicó el gallo: eso, lo hago yo en servicio de la república y por el bien de todos y merecería que me dieran un salario pues despierto a menestrales, labradores, jornaleros y hasta a las gentes de armas para que toquen sus dianas y acudan a sus trabajos y labores; despierto también a los hombres ricos para que, si hay ladrones, los sientan y a las señoras para que las criadas no les hagan algún mal recado.
Pero al gato era duro de convencer.
Pues te digo que aunque todo lo que dices te sirviera de disculpa y justificación, mereces la muerte por vivir abarraganado, tienes un mundo de amigas y muchas de ellas son tus parientes, con lo cual das mal ejemplo y mucho escándalo al mundo y no está bien que viva bien quien es tan malo.
Pero eso- dijo el gallo- lo hago por acrecentar nuestra raza y de ahí se siguen al mundo innumerables bienes para fiestas y regocijos en la ciudad o en el campo. Para los enfermos para los débiles y flacos y aun para lo regalones y amigos de placeres, proveo de gallinas, pollos, huevos…
Labia de bachiller y un buen dominio de las formas de argumentación que sirven como contrapunto a mis razones no te faltan, pero yo he leído en mis libros que si tienes en la mano un pájaro, no lo sueltes, porque ya no volverás a disponer nuevamente de él cuando quieras, de modo que por mucha razón y justicia que tengais, he determinado regalarme con vos y darme un hartazgo, esa es la razón que me impulsó a cerrar la puerta con llave que es la que va a prevalecer por encima de tus disculpas y de tus sofisticados razonamientos..
Hoy día no todos los anímales hablan y menos de corrido, tal como lo hacen estos dos ejemplares a los que se trae aquí a colación, porque hubo una época en que eran ellos, los animales, quienes evitaban a los humanos muchas horas de prédica y de inútiles razonamientos. Eso sucedía por los tiempos en que los humanistas desbordaron el mundo conocido y para salir del oscurantismo de los tiempos medievales, tiempos a los que les empujó aquel movimiento conocido como el Renacimiento- de implantación tan peligrosa, por cierto, en la España de los Austria- se ponía en boca de animales lo que querían decir los humanos. Esa fue una época, al menos en el idioma castellano, (y aquí está bien traída la palabra) en que desde estos diálogos entre animales se dio el salto a la novela. Eso es lo que dice, al menos, Don Marcelino Menédez y Pelayo- de cuyo nacimiento se conmemora en estos días ciento cincuenta años-. Pues bien, este polígrafo simpar en las letras españolas, asegura que los orígenes de la novela en castellano hay que buscarlos en el FABVLARIO de Sebastián Mey, editado en la Imprenta de Felipe Mey en Valencia, España, el veinte de enero de 1613.
Sebastián Mey mismo se encarga de hacer saber que “el fabvlario contiene fábvlas y cuentos diferentes, algunos nuevos y parte sacados de otros autores”.
El episodio de la muerte del gallo en garras del gato viene de ahí, con lo que se demuestra la continuidad en el tiempo de ardides y artimañas, presentes desde tan antiguo en la política y en otras artes en las que no se respeta ni la convivencia humana ni la vida misma con los que deberíamos estar llamados a convivir. Por este camino, en el terreno de la regulación de las costumbres y de las relaciones humanas cada vez va habiendo menos secretos. Tal vez el secreto del secreto no es otro que la inexistencia del secreto, eso es, al menos, lo que, cinco siglos después de Don Sebastián Mey, afirma hoy el filósofo francés Monsieur Jean Baudrillard.-

sábado, 12 de septiembre de 2009

Todo por picar un pollo


Australia, septiembre de 2009

Bueno, acá estamos de nuevo, luego de un largo rato de silencio, me tomo un tiempo para escribir algunas reflexiones de esta nueva vida que tenemos.
Y todo viene a mi mente, en forma atropellada, porque hoy por primera vez en toda mi vida, limpié y corté un pollo entero, y la verdad es que pensé que podía quedar deforme, pero no estuvo mal. Ustedes dirán, qué reflexión es ésta que comienza con la picada de un pollo. Pues sí, mientras tenía esta primera experiencia venían a mi mente, tantas cosas que hemos vivenciado por primera vez, en esta nueva etapa de nuestras vidas, como inmigrantes.

La verdad es increíble, lo larga que es la lista, por mi mente pasó desde mis primeras quemadas con el horno, hasta las caminatas por la ciudad a las 11 de la noche y los trayectos en el tren casi a media noche.
Vamos a ver, cómo les cuento algunas de esas nuevas experiencias de las que hemos sido protagonistas en estos 9 meses.

Podemos comenzar por los no tan gratos momentos, como por ejemplo las dos multas que nos han puesto: Una por andar a 68 km por hora en una vía de 60 y la otra por estar estacionada en una vía, en la que había uno de esos famosos carteles que hay en toda la ciudad, con los que he aprendido que si no los entiendo, mejor me muevo. Pues éste famoso cartel decía que podía estacionar por 2 horas hasta las 4 de la tarde, pero en el otro lado decía, que la vía debía permanecer “C” (lo que quiere decir “clear”), a partir de las 4 de la tarde hasta las 7 de la noche. Pues justamente, esta fue la parte que no entendí. Así que a las 4:15 de la tarde estaba un “señor fiscal” poniéndome una dolorosa multa de AU$ 117. Cuando me avisaron yo bajé corriendo, (para colmo estaba en una entrevista), y le pedí al fiscal que me perdonara, que yo era nueva y no había entendido la señal. Pues lo que me dijo muy seriamente fue: “La próxima vez lea mejor” y se fue en su moto, dejándome con mi cara de ponchada. Así que tenemos hasta el 17 de septiembre para pagarla. Similar a la de abajo.

Otra de las no tan gratas experiencias que hemos vivido en este nuevo país son las sesiones de limpieza de la casa, y ni hablar de la lavada de las duchas y paredes del baño. Son en estos momentos en los que pienso y extraño más a mi querida Yesenia. Y ni hablar de mis pobres manos, ya no son lo que eran cuando llegué.
Y si seguimos con las nuevas vivencias, les cuento que por primera vez en mi vida cocino tantas cosas distintas. Nunca había preparado unos granos (de ningún tipo), asado, carne esmechada, carne guisada, puré, etc. Las primeras veces se puede decir que quedaron aceptables, pero el mejor piropo lo recibí de mi querida hija María Fernanda cuando me dijo que mi comida se estaba pareciendo a la de Yesenia. Eso es un gran logro para mí.

Pero para que vean como son las cosas, mientras escribo todas estas reflexiones, mis hijos se están comiendo lo que acá se conoce como “noodles”. Es una comida china parecida a unos tallarines en sopa con vegetales. Es realmente increíble todo lo que existe en este mundo, de lo que estamos ajenos mientras estamos resguardados en nuestro propio mundo.

Ahora sigamos con esta angustiosa y desesperada búsqueda de trabajo. La verdad es que nunca pensamos que pasaríamos tantas horas de nuestro día a día, metidos en la computadora buscando trabajo, modificando el currículo y haciendo una fulana cover letter por cada una de las aplicaciones de las que pensamos tenemos el perfil para aplicar. La verdad es que ha sido cuesta arriba, nos ha quitado horas eternas de sueño y hemos llegado al punto de sentir desesperación. Es una pena que hayamos llegado a este gran país en este año, en el que la economía se ha contraído tanto y el desempleo ha llegado a más del 6%. La verdad es que rezamos para que esta historia tenga otro rumbo muy pronto, y que pase al recuerdo.

Otra vivencia nueva para mi es haber tenido entrevistas de trabajo. Nunca antes me había enfrentado a una entrevista laboral, pues trabajé muchos años en el mismo lugar y luego me independicé. La verdad es que pega un susto en el estómago indescriptible, sobre todo cuando no sabes a lo que te vas a enfrentar y para colmo de males, es en un idioma diferente al tuyo.

LA PARTE BUENA DE LAS COSAS

Ahora, cambiando de tema, me vienen a la mente los bellos paseos por esta ciudad del primer mundo a cualquier hora del día y poder visitar la maravillosa variedad de museos que caracterizan a esta bella ciudad. Realmente es maravilloso poder sacarle el provecho al sistema de transporte, pues cada vez que vamos al centro dejamos el carro en una estación del tren y allá vamos, disfrutamos de ese gran beneficio que tiene poder trasladarse sin tener que manejar y sin temor de que algo malo pueda ocurrir. Además de que es realmente increíble la multiculturalidad de esta ciudad. Cuando vas en el tren no sabes cuál es el idioma oficial de este país. Si es inglés, chino, hindi, árabe, griego, ruso, italiano, de Sri Lanka (no sé cuál es el idioma de este país) y hasta español. Y ni hablar de las caras y las ropas de la gente, realmente nos sentimos en la “ciudad del mundo”, no en Australia. Imaginen que cada vez que uno completa algún formulario (de cualquier cosa), te preguntan qué idioma se habla en casa. Incluso en clase, está permitido llevar diccionario para los exámenes.

Lo otro nuevo para nosotros es vivir la experiencia como estudiantes y en otro idioma. No se imaginan lo que es una clase de finanzas o de legal en inglés. Si te distraes por un segundo, perdiste como 5 o 10 minutos de la clase. La semana que viene tenemos examen de legal, y ya tenemos 3 domingos estudiando en equipo, tratando de comprender los términos legales y de memorizar los conceptos aprendidos en clase. Pienso que en unos años recordaremos estos gratos y retadores momentos con mucho aprecio, pues sin querer alabarnos, hay que tener valor para llevar adelante este gran proyecto de vida.

EL CLIMA
Luego seguimos con el clima y las 4 estaciones. La verdad es que pasamos frío en estos meses (bueno los niños nunca tienen frío). A pesar de que compramos ropa de invierno, las manos y los pies siempre estuvieron fríos. Gracias a Dios existen las cobijas eléctricas, que nos abrigaban con calorcito cuando nos metíamos en la cama. Pero qué terrible es pararse en la mañana con la casa helada a tener que darse una ducha. La verdad es que ya tenemos la experiencia como para que la próxima vez seleccionemos una casa que sea menos fría que ésta y tenga una calefacción que se pueda programar.

EL CALOR DE LOS AMIGOS

Y para cerrar, es increíble cómo estando tan lejos de nuestros seres queridos, hemos buscado calor en nuestros nuevos amigos. Definitivamente el venezolano es tan especial, en cualquier parte del mundo, somos únicos y tenemos ese calor que nos hace sentir como en familia. Nosotros nos sentimos muy agradecidos de todos los nuevos amigos que hemos hecho en este gran país. Pienso que Dios nos los puso en el camino, así como la linda parroquia a la que pertenecemos. Nos hemos encontrado con gente maravillosa, que nos ha tendido la mano y que están muy pendientes de nosotros.

GRACIAS PAPA DIOS POR SER TAN BUENO CON NOSOTROS, POR PERMITIR QUE TENGAMOS ESTA BELLA FAMILIA Y POR DARNOS LA OPORTUNIDAD DE OFRECER A NUESTROS HIJOS UN GRAN FUTURO. Amén.

Y pensar que esta historia comenzó picando un pollo...algo que pensé no sería capaz de hacer.

domingo, 26 de julio de 2009



Les cuento que los niños han estado muy felices en su primera semana de colegio (y los niños grandes también). Mafe redactó unas preguntas que tenía para su maestra y hoy cuando Fernando la fue a buscar, fue y se las hizo. (muy valiente)

A Christian lo vamos a inscribir una hora a la semana en deportes extra colegiales, eso será muy bueno para él y su desarrollo físico. Además van a hacer hockey, basket, soccer, así que podrá escoger cuál le gusta más.

La otra noticia es que hoy vino el Padre a bendecir nuestra casa. La verdad es que estuvimos muy emocionados, yo hasta torta y quesillo hice. La verdad es que a nosotros no se nos había ocurrido antes, él fue el que hace dos semanas, luego de misa, a la hora del té, me dijo que quería venir a bendecir nuestra casa. Y lo mejor de todo es que hasta nuestros nombres ya se conoce. Realmente es una gran persona. Gracias a Dios nos tocó esta linda parroquia.

Lo más cómico fue el guía del recorrido, por supuesto que no podía ser otro que Christian… que por cierto, en vez de aparecer su cara en la foto, sale su ranita preferida

Les mando las fotos para que lo vean.
Un abrazo para todos,

Cristi

domingo, 19 de abril de 2009

ANTIGUA CÁRCEL DE MELBOURNE







OLD MELBOURNE GAOL (ANTIGUA CARCEL DE MELBOURNE)

Está cárcel fue construida a mediados del 1800. Funcionó desde 1842 hasta 1929 período en el que fueron colgados 136 reclusos (condenados a pena de muerte), entre los cuales se encuentra el preso más famoso de este país, Ned Kelly, considerado el Robbin Hood de Australia.
Esta cárcel fue construida con piedra azul, y aunque al principio quedaba en las afueras de Melbourne, ahora está ubicada en el centro de la ciudad.

La cárcel tiene tres pisos y funcionaba de la siguiente manera: Durante los primeros 5 meses, los reclusos permanecían 23 horas dentro de sus celdas, las cuales no miden más de 3 * 2, y sólo salían 1 hora al día para hacer un poco de ejercicio. Para poder salir tenían que ponerse una capucha que sólo tenía 2 agujeros para los ojos. Esto era con la idea de que no se comunicaran ni se vieran entre sí. El objetivo era que en esos 5 meses los reclusos reflexionaran sobre el mal cometido. Al transcurrir este plazo, los ascendían al 2do. piso, en el cual tenían menos restricción, y luego al 3ero., en el que compartían con otros presos.
Esta cárcel albergaba convictos que hubieran cometido cualquier tipo de delito, desde robarse unos zapatos, hasta asesinar a alguien.

Los presos que eran sentenciados a muerte, eran ahorcados (en el link que anexo pueden apreciar las fotos del sitio donde eran ajusticiados). Luego tomaban su cerebro, le hacían el molde (no sé con qué material, tal vez algo parecido al yeso) y luego los científicos estudiaban la forma de cada cerebro, con el fin de analizar las semejanzas entre los delincuentes y poder identificar a aquellos que por su comportamiento y por la forma de su cerebro pudieran convertirse en futuros delincuentes (ver las fotos).

La cárcel fue cerrada por el reclamo de los vecinos, quienes se quejaban del mal olor que invadía toda la zona, ya que esta construcción fue diseñada sin baños.
En relación al preso más famoso de Melbourne, Ned Kelly, lo que puedo contar es que provenía de una familia con muchos hermanos, muy pobre proveniente de Irlanda. A los 12 años su padre falleció (quien también fue un ex convicto Inglaterra) y comenzó a robar comida para llevar a su casa. Aceptaba cualquier trabajo, incluso si era ilegal, para llevar comida a su casa.
A los 16 años ya había estado 3 veces en prisión. Un día la policía fue a buscar a su hermano a su casa. Hubo una pelea y se disparó la pistola de un policía, quien terminó herido. Él acuso a Ned de haberlo hecho intencionalmente y desde ese día se escondió en la selva. Su hermano lo acompañó, luego se unieron otros amigos y crearon una banda.

Ellos robaban a los ricos para darles comida a los pobres. Incluso asaltaban bancos y los quemaban, por lo que la gente no tenía que pagar sus deudas. Llegó a robar hasta $1 MM (en moneda actual), por todo esto la gente a quien él ayudaba, lo quería y lo defendía.
Kelly y su banda usaban una armadura que les cubría la cara, el cuerpo y parte de los brazos para defenderse (ver las fotos). Un día fue apresado, gracias a que en un encuentro con la policía él escapó, pero se devolvió a salvar a su hermano. Esto hizo que lo agarraran y que le dispararan 23 tiros, pero no murió. Luego fue llevado a la Antigua cárcel de Melbourne y condenado a la horca. En esa época se recibieron 60.000 firmas para que lo perdonaran.

En la Biblioteca del Estado de Victoria, está el molde de su cabeza (con una leyenda, que dice algo así como que murió tranquilo pues para él no hacía el mal), y también está su armadura, muy bien protegida.
Total, que cuando la gente habla de él, no saben si decir que realmente fue un delincuente, o si fue un salvador de los pobres. Algo parecido a la historia de Robin Hood.

Bueno, hasta aquí la historia…..


Fotos: Biblioteca del Estado de Victoria, Melbourne

Ver fotos en: